¿Qué es?
Es una de las enfermedades crónicas más prevalentes (en España, un 4.5% de la población).
Caracterizada por la existencia de inflamación crónica de la vía aérea que se asocia con la presencia de una hiperrespuesta bronquial y que cursa con episodios de obstrucción bronquial reversible con y sin tratamiento en sujetos susceptibles o previamente sensibilizados tras la exposición a diferentes estímulos (infecciones, irritantes externos, alérgenos, ejercicio, alimentos, fármacos, cambios climáticos, emociones extremas…) dando lugar a una reducción del diámetro de la vía aérea con la consiguiente obstrucción al flujo aéreo.
Síntomas:
Se producen episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos de predominio nocturno.
Diagnóstico:
El diagnóstico se realiza fundamentalmente con el espirómetro forzado siendo la disminución del FEV1 y del FEV1/FVC el patrón más característico, aunque muchos asmáticos pueden tener un espirómetro normal en fase de estabilidad clínica. La prueba de broncodilatación (espirometría forzada tras la inhalación de 200 ml de salbutamol) nos permite ver la existencia de reversibilidad. (FEV1 >12% y /o 200 ml con respecto al valor previo.
Clasificación:
La clasificación del asma según su gravedad es:
- Leve intermitente: síntomas diurnos dos días a la semana, síntomas nocturnos dos veces al mes y un FEV1 del 80%
- Leve persistente: Síntomas diurnos > 2 días /semana, pero no diario, síntomas nocturnos >2 veces al mes y FEV1 del 80%
- Persistente moderada: síntomas diurnos diarios que afectan actividad y sueño, síntomas nocturnos >1 /semana y FEV1 del 60-80%
- Persistente grave: Síntomas diurnos continuos, crisis frecuentes y actividad habitual muy alterada, síntomas nocturnos frecuentes y FVE1 < 60%
Tratamiento:
El tratamiento será de modo escalonado en función del estado del control del asma mediante broncodilatadores de acción corta y prolongada, corticoides inhalados, antihistamínicos en el caso de rinoconjuntivitis asociada, antagonistas de los receptores de leucotrienos (montelukast, Zafirlukast), anticuerpos monoclonales en pacientes con asma grave con niveles altos de IG E, esteroides orales y por supuesto , en caso de alérgeno conocido(ácaros, pólenes , epitelio de animales, hongos…) seguir las medidas higiénico- sanitarias para evitarlas y en algunos casos inmunoterapia preventiva.
Existen pacientes con asma de difícil control, los cuales se caracterizan por empleo de esteroides orales continuos o más de 6 meses en el último año, empleo continuo de corticoides inhalados a dosis altas y B2 adrenérgico de acción prolongado, episodio de asma de riesgo vital previo, uso de B2 adrenérgico de acción corta diaria, entre otras.
Algunos pacientes requieren aerosolterapia en domicilio para su control, principalmente pacientes con asma de difícil control y en sus acudidas a urgencias hospitalarias.