¿Qué es?
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una afección de primera magnitud debido a su elevada prevalencia y morbimortalidad y a los altos costes económicos que genera. Se caracteriza por la presencia de una obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo que se asocia a una reacción inflamatoria anómala, principalmente frente al humo del tabaco.
Síntomas:
Los pacientes con EPOC pueden estar asintomáticos durante mucho tiempo y sólo presentar síntomas en estadios avanzados de la enfermedad. Los más frecuentes son:
- Disnea: la disnea constituye el síntoma principal.
- Tos: suele ser productiva y de predominio matutino (su ausencia no excluye el diagnóstico de EPOC).
- Expectoración: no suele superar los 60 ml/día y si fuera así habría que descartar la presencia de bronquiectasias.
- Las sibilancias y opresión torácica son síntomas frecuentes, aunque inespecíficos y pueden tener un curso variable a lo largo de los días e incluso en el mismo día.
Diagnóstico:
Se establece por medio de la sintomatología clínica, existencia de insuficiencia respiratoria, afectación sistémica y morbilidad asociada. El principal método diagnóstico es la espirometría forzada que relaciona el volumen espiratorio en el primer segundo y la capacidad vital forzada (FVE1/FVC) tras broncodilatación. Esta relación se encuentra por debajo del 70% en aquellos pacientes afectados.
Para completar el diagnóstico de la EPOC además de la espirometría y síntomas clínicos, sería conveniente realizar otras pruebas complementarias como RX, TAC de alta resolución, medición de volúmenes pulmonares estáticos, capacidad de difusión del CO, gasometría arterial, pruebas de ejercicio (prueba de marcha 6 minutos), entre otras.
Tratamiento:
Entre las medidas generales de tratamiento de la EPOC, la supresión del tabaco constituye la principal medida para evitar el desarrollo y progresión de la enfermedad. Es recomendable la rehabilitación respiratoria evitando el sedentarismo, estimulando la actividad y el ejercicio físico cotidiano.
La oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) está indicada en pacientes con una PO2 <55mmHg o entre 55-60 mmHg si coexiste poliglobulia, hipertensión pulmonar/cor pulmonale, signos de insuficiencia cardiaca derecha, así como arritmias. La OCD aumenta la supervivencia de los pacientes con EPOC grave e insuficiencia respiratoria, supone un impacto positivo en la calidad de vida y una reducción en las hospitalizaciones. El objetivo es mantener una SO2 >90% y la PO2 >60 mm Hg. Lo ideal es la utilización continua, al menos de 16- 18 horas/día.
La ventilación mecánica no invasiva está indicada en un subgrupo muy concreto con EPOC estable que presente hipercapnia diurna importante con desaturaciones nocturnas a pesar de la oxigenoterapia.